China usa convenio con Argentina para promocionar su tecnología …

');eIFD.close();
var s = eIFD.createElement('SCRIPT'); s.src = 'http://' + (eS2?eS2:eS1) +'/layers/epl-41.js';
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement('SCRIPT');
ss.src = 'http://ads.e-planning.net/egc/4/51f5';
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = 'eplSetAdM("'+eID+'", '+ (custF?'true':'false') +');';
setTimeout(efu, 250);
}
}

function eplAD4M(eID,custF) {
document.write('

');
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout('eplSetAd("'+eID+'");', 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write('

');
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//--

Enviá nota por mail.

Enviá nota por mail.

Recibí las noticias más relevantes del día en tu correo electrónico.

<!--

var pp = {
client: {
config: {
'zone': "iN07kyfMUjM3LlCx7PaKcG",
'mode': "meter",
'debug': 0,
'precheck': function () {
return 1;
}
}
}
};

-->

<!--

var cX = cX || {}; cX.callQueue = cX.callQueue || [];
cX.callQueue.push(['setSiteId', '1128283233824901944']);
cX.callQueue.push(['sendPageViewEvent']);

(function(d,s,e,t){e=d.createElement(s);e.type='text/java'+s;e.async='async';
e.src='http'+('https:'===location.protocol?'s://s':'://')+'cdn.cxense.com/cx.js';
t=d.getElementsByTagName(s)[0];t.parentNode.insertBefore(e,t);})(document,'script');

-->



<!---->







Financial Times

China acordó financiar y construir dos plantas de energía nuclear en Argentina mediante un convenio que para el gigante oriental servirá de vidriera para mostrar su tecnología y que tendría un valor de hasta u$s 15.000 millones, según los medios estatales chinos y los reportes provenientes de Argentina.
Conforme al acuerdo, firmado en Turquía durante las reuniones del G-20, China brindará la mayor parte de la financiación para dos nuevas centrales en un momento en que Argentina tiene bloqueados los mercados de crédito internacionales.
La primera planta nuclear constará cerca de u$s 6.000 millones y usará la tecnología nuclear canadiense "condu" mientras que la segunda empleará el reactor chino Hualong One, que Beijing está tratando de promocionar para exportar a todo el mundo.
Ambos serán construidos por la estatal China National Nuclear Corp (CNNC) en cooperación con la estatal argentina Nucleoeléctrica. Cuando estén terminados, prácticamente duplicarán la capacidad de energía nuclear que actualmente tiene el país con sus tres plantas nucleares en funcionamiento.
Las compañías harán inversiones y los bancos chinos otorgarán préstamos para cubrir el 85% del costo de los proyectos; los préstamos se pagarán a 18 años con una tasa de interés anual inferior a 6,5%, según informes de medios argentinos.
Julio de Vido, ministro de planeamiento argentino, señaló que el acuerdo constituye la mayor inversión que se hace en Argentina "considerando la tasa de interés preferencial y las condiciones de pago que fueron incluidas en los acuerdos".
Beijing espera que su oferta de tecnología barata y financiamiento generoso convencerá a muchos otros países de elegir su tecnología nuclear china.
El rival estatal local de CNNC, China General Nuclear Power Group (CGN), el año próximo pedirá a los reguladores británicos la aprobación de su tecnología nuclear, que es similar, porque intenta construir más centrales en Gran Bretaña.
CGN ya acordó tomar una participación cercana al 30% de la central energética Hinkley Point (valuada en u$s 27.000 millones) que pertenece al grupo francés EDF y quiere construir una serie de reactores nuevos en el Reino Unido.
Los analistas sostienen que las exportaciones de su tecnología nuclear a Gran Bretaña ayudarán a China a vender más centrales nucleares en todo el mundo porque se sabe del rigor que aplica el régimen regulatorio del Reino Unido.
"Tenemos nuestro primer pie en el Reino Unido", contó Zheng Dongshan, vicepresidente senior de CGN, a Financial Times durante una visita al Reino Unido el mes pasado. "Esto podría tener un buen efecto para abrir las puertas en otros países".
Quienes trazan la planificación económica de China identificaron más de 60 países entre China y Europa como potenciales clientes. Esperan brindarles 30 de las 200 centrales nucleares que estima se construirán en esos países hasta 2030.
China ya tiene 26 reactores en construcción, ocho de los cuales estarían terminados a fines de este año.
En los últimos años Beijing empezó a brindar financiación y hacer inversiones en varios países aislados de los mercados de crédito internacionales, como Argentina, o naciones que los inversores globales evitan debido a guerras, sanciones o corrupción.
América latina es una zona de particular interés debido a que el Partido Comunista gobernante busca expandir la influencia china en el tradicional "patio trasero" de Estados Unidos.
China ya hizo enormes inversiones en todo América latina, incluyendo puertos, diques, ferrocarriles y proyectos energéticos en Argentina.
Algunos argentinos están preocupados por la creciente dependencia de China y la decisión de Buenos Aires de firmar acuerdos a pocos días de la segunda vuelta electoral que será el próximo fin de semana, después de la cual la presidenta Cristina Kirchner terminará su segundo mandato.
El candidato presidencial Mauricio Macri prometió revisar todos los acuerdos firmados entre el actual gobierno y Beijing si gana el ballotage del 22 de noviembre.

Cambiar imagen


  • Recientes
  • Destacados

No hay comentarios registrados para esta noticia

No hay comentarios destacados para esta noticia



ZOOM EDITORIAL

VIDEOS <!-- Ir al canal >>-->


A días del ballotage: ¿A cuánto va a estar el dólar?


El detrás de escena del debate presidencial









ENCUESTA



  • Texto completo del debate entre Scioli y Macri


  • Las represalias no esperan


  • Sin cepo al dólar, blue y puré seguirán existiendo


  • Aduanas, puertos y aeropuertos: zonas ‘afines’ para la corrupción y los sobornos


  • Los canales de cable reducirán la publicidad para competir con Netflix


  • Macri, Scioli, el debate y lo que no se dice


  • Buffett tuvo ganancias récord gracias al ketchup


  • Tres encuestas ven una clara ventaja de Macri, pero otras tres ilusionan al sciolismo



cronista.com
apertura.com
infotechnology.com
<!-- clase.com -->

cronista.com

Copyright 2014 Cronista.com. Todos los derechos reservados.
Términos y Condiciones
<!-- Posicionamiento web por Punto Rojo-->
Powered by @cmsmedios de Technology for Solutions
INDIGO.COM.AR


<!--------------------------------------------------
Es posible que las etiquetas de remarketing todava no estn asociadas a la informacin de identificacin personal o que estn en pginas relacionadas con las categoras delicadas. Para obtener ms informacin e instrucciones sobre cmo configurar la etiqueta, consulte http://google.com/ads/remarketingsetup.

/* */


Open bundled references in tabs:

Leave a Reply