Argentina se mide ante Colombia y busca su primera victoria: otra …

El fútbol le ha dado a Argentina el legítimo derecho de sentirse “potencia”. Por historia, pero también por la riqueza técnica de la actualidad, es comprensible que al combinado albiceleste, que orienta Gerardo Martino, se le pida que resultados y rendimiento convivan en armonía. Sin embargo, en las tres primeras fechas de las eliminatorias sudamericanas rumbo a Rusia 2018 el equipo lució muy por debajo de sus posibilidades y todavía no pudo ganar: fue derrota ante Ecuador, seguido de dos empates ante Paraguay y Brasil. Dos puntos sobre nueve posibles y un solo equipo, Venezuela, por detrás en la clasificación.

Es posible que hablar de “desgaste” con sólo tres partidos suene a exageración. Sin embargo, la derrota ante Chile en la final de la Copa América sigue siendo una carga adicional para “el Tata”, que necesita con urgencia de una victoria para recuperar la credibilidad.

A horas de visitar a Colombia en la tórrida Barranquilla, un capricho del destino no deja más remedio que trazar un paralelismo con una situación similar que le tocó atravesar a Alejandro Sabella, a esta misma altura de la eliminatoria rumbo al Mundial de Brasil 2014. Argentina había goleado 4-1 a Chile en Buenos Aires, por la primera fecha, pero luego perdió 1-0 en Puerto La Cruz ante Venezuela (fue la primera caída en partidos oficiales frente a la Vinotinto) y apenas logró igualar 1-1 con la débil Bolivia, en River. El 15 de noviembre de 2011, por la cuarta fecha y en su último compromiso del año, el equipo de “Pachorra” tuvo que apelar a sus fibras más íntimas para iniciar la reconstrucción. Aquella tarde la albiceleste le ganó 2-1 a Colombia, en el mismo escenario del partido de hoy.

El momento del “clic”

Dicen que sólo se toma impulso una vez que se pisó el fondo. Aquella tarde en Barranquilla, Argentina no hizo pie hasta los 15 minutos del complemento. Los memoriosos recordarán que Colombia ganaba 1-0 y le hacía precio, hasta que Lionel Messi frotó la lámpara: armó una pared con “el Principito” Sosa y se hizo cargo de un rebote para empatar el juego. Y, a pocos minutos del final, habilitó a Gonzalo Higuaín, en la jugada que le permitiría a Sergio Agüero poner el 2-1 definitivo.

“No estábamos dando todo, pero ese paso adelante hizo que el grupo se fortaleciera”, reconoció Mascherano un año y medio después, con el pasaje a Brasil en el bolsillo. Y Sabella, que festejó el triunfo “a rabiar”, admitiría que fue “un resultado inmenso y bisagra”. Las dos expresiones parecen reconocer que el cambio pasó más por lo actitudinal que por lo futbolístico.

Lo cierto es que una cosa llevó a la otra. La fecha siguiente fue recién en junio de 2012, con goleada 4-0 a Ecuador. Recién entonces Sabella acalló las críticas, instalando la idea de que, en Barranquilla, se gestó el equipo que llegaría a la final del Mundial en el Maracaná.

Otro panorama

Aunque es cierto que el antecedente es válido, hoy las circunstancias son otras. Por empezar, Argentina, a diferencia de aquella vez, todavía no ganó. Pero, fundamentalmente, no estarán los “héroes” de hace cuatro años, Messi y Agüero; y tampoco Carlos Tevez y el cordobés Javier Pastore. En todos los casos, jugadores con capacidad de desequilibrio por cuenta propia, capaces de abrir partidos por sí solos cuando el juego colectivo no aparece.

También corresponde decir que, ante Brasil, las ausencias fueron las mismas y el equipo tuvo un nivel marcadamente superior al de los dos partidos anteriores, sobre todo en el primer tiempo.

¿Está predestinada Colombia a cambiar la historia de la selección? Empezaremos a saberlo a partir de las 17.30. Queda un largo camino por recorrer para Rusia 2018, pero no son pocas las voces que creen que la desordenada transición que se vive en AFA es la oportunidad para iniciar un nuevo proceso en la selección argentina.

La relación de Martino con los jugadores más experimentados y el afianzamiento en la inserción de los más jóvenes –Ángel Correa, Ramiro Funes Mori, Erik Lamela y Paulo Dybala– aparecen como cuestiones pendientes. También por eso un triunfo tendría la capacidad de silenciar las críticas, para volver a creer en “la gran Barranquilla”.

Los últimos arranques

Rumbo al Mundial 1998. Con Passarella como DT, sacó 5 puntos en 4 partidos: 1 victoria, 2 empates y 1 derrota.
Rumbo al Mundial 2002. Bielsa era el DT, y sacó 12 puntos (ganó todo lo que jugó).
Rumbo al Mundial 2006. Seguía Bielsa y sacó 8 puntos: 2 triunfos y 2 empates.
Rumbo al Mundial 2010. Basile como DT: 9 puntos, 3 victorias y 1 derrota.
Rumbo al Mundial 2014. Con Sabella, 7 puntos: 2 triunfos, 1 empate y 1 derrota.
Rumbo al Mundial 2018. Con Martino, perdió 1 y empató 2.

Probables formaciones:

Colombia: David Ospina; Helibelton Palacios, Cristian Zapata, Jeison Murillo, Frank Fabra; Alexander Mejía, Daniel Torres, Edwin Cardona, James Rodríguez; C. Bacca o Teo Gutiérrez, Luis Fernando Muriel. DT: José Pekerman.

Argentina: Sergio Romero; G. Mercado o G. Peruzzi, Nicolás Otamendi, Ramiro Funes Mori, Marcos Rojo; Lucas Biglia, Javier Mascherano, Ever Banega; Ángel Di María, Gonzalo Higuaín, Ezequiel Lavezzi. DT: Gerardo Martino.

Hora: 17.30.
TV: Canal 10, TV Pública y TyC Sports.
Árbitro: Carlos Vera (Ecuador).
Estadio: Metropolitano Roberto Meléndez (Barranquilla, Colombia).

Leave a Reply