El alto valor nutricional de la quinua revalorizó a esta semilla de origen andino, y ahora las Naciones Unidas (ONU) la incluyó entre los alimentos más importantes para paliar el hambre en el mundo, además de dedicarle el 2013 como su año internacional, mientras Argentina busca retomar su cultivo, que existió en este suelo hace más de 2.000 años.
Este semicereal, el único alimento vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, se adapta a diferentes climas y alturas y puede sobrevivir en ambientes de sequías, suelos pobres o alta salinidad, por lo que es considerado un cultivo “todoterreno”.
El titular de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, aseguró en la sede del organismo en Nueva York que esta semilla puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza.
Fue en el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua -por iniciativa de Bolivia- en el que además del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, estuvieron representantes de los principales países productores: el presidente boliviano, Evo Morales, y la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia Alarcón de Humala.
Gracias a los programas de promoción del cultivo de estos dos países, se exportaron semillas y produjeron variedades comerciales de quinua en Francia, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, India, Pakistán y China, entre otros países.
EN EL PAIS
En Argentina, investigaciones realizadas por la Cátedra de Producción Vegetal de la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), determinaron que desde hace más de 2.000 años se sembraba quinua en el noroeste, pero también hallaron referencias más cercanas en el tiempo en la Patagonia.
Daniel Bertero, investigador de esa cátedra y especialista en quinua, afirmó que se comprobó su cultivo en ambientes diversos del NOA, “como Santa Victoria Oeste, al este de La Quiaca, donde llueve entre 700 y 1.000 milímetros, hasta el Salar de Antofalla, en Catamarca, donde no llueve nunca y se cultiva bajo riego”.
En 2007, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA) y el ministerio de Ciencia y Tecnología, los investigadores de la FAUBA reunieron una colección con más de 90 muestras de semillas de quinua que se analizaron por su valor nutricional, agronómico y genético.
“Ahora no sólo sabemos que se siembra en nuestro país desde hace mucho tiempo, sino también que tenemos una genética propia, aunque emparentada con la de otros países”, sostuvo Bertero.
El investigador comentó que hallaron referencias del cultivo con más de 150 años en la costa del lago Nahuel Huapi, en Bariloche, y “las muestras que analizamos tenían semejanzas con variedades del NOA, si bien también mostraban diferencias. En definitiva, son parte del patrimonio de la Argentina”, aseguró.