Investigadores de la Patagonia argentinos y chilenos debaten sobre …

Las actividades de las Jornadas Binacionales de Cultura y Literatura de la Patagonia se iniciaron ayer a la mañana con el desarrollo de los paneles: “Historia de la Patagonia. Versiones y revisiones históricas”, integrado por Brígida Baeza, Guillermo Fernández, Daniel Cabral Márques y Guillermo Williams.

Mientras, en el panel de “Comunicación y periodismo en Patagonia” expusieron Miguel Becerra, Marcos Monsalve Alvarez, Elvira Córdoba y Mónica Baeza.

Por la tarde se concretó el panel “Pueblos originarios. Memoria, territorio y pensamiento en la contemporaneidad mapuche”, que contó con la participación de Liliana Ancalao, Jorge Spíndola y Adrián Moyano.

El cierre del primer día se dio con el panel “La literatura patagónica como objeto de enseñanza e investigación. Reflexiones y experiencias”, en el que expusieron Silvia Bittar, Silvia Casini, Angel Uranga y Gabriela Luque.

La conferencia final estuvo a cargo del investigador Sergio Mansilla Torres quien se refirió a las “Poéticas del sur de Chile. Desde 1980 en adelante”. El investigador chileno obtuvo en 1996 el doctorado en Lenguas Romances y Literatura, por la Universidad de Washington, Seattle. Es profesor titular de la Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades de la ciudad de Valdivia.

Ayer se refirió a la constitución del campo literario en las provincias del sur, realizó un recorrido histórico en el que se detuvo en los talleres literarios de la década del 60, hasta los 80 cuando comienza su consolidación. Además dio cuenta de las sensibilidades poéticas en relación al territorio en el sur.

ESCRITOS EN EL SUR

En el panel “Pueblos originarios. Memoria, territorio y pensamiento en la contemporaneidad mapuche”, Ancalao narró parte de su infancia para ejemplificar “el tiempo de la desmemoria” en su generación. “Desmemoria de mi cosmovisión mapuche y de la concepción de la tierra”. Se refirió a la guerra del desierto y el capitalismo que ingreso a raíz de este acontecimiento.

En tanto Moyano, como politólogo y periodista, abordó la “idea” de Patagonia como construcción colonial. “Para el sentido común, pareciera que Patagonia se llamó así desde siempre. La región nunca reclamó su conquista por parte de los europeos tampoco su población por parte de los hispano-criollos. Más bien, Patagonia es una invención que se elaboró durante el avance colonial español”, afirmó.

Mientras, Spíndola, recuperó las memorias de Fortín Villegas, un campo de encierro y torturas a partir de Katrülaf, un sobreviviente de los traslados forzosos que sufrieran miles de personas y comunidades mapuche-tehuelche durante el avance militar y el proceso de consolidación del estado-nación argentino a fines del siglo XIX y XX.

Las Jornadas son organizadas por el Equipo de Investigación del Proyecto “Patagonia se dice en plural” y “Apropiación simbólica de la Patagonia en la narrativa argentina y chilena – Siglo XX”, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de la UNPSJB, además del colectivo Peces del desierto.

Colaboraron para la concreción del encuentro el Centro de Residentes Chilenos de la ciudad de Comodoro Rivadavia y el Fondo Solidario Cabal, del Banco Credicoop, Comodoro Rivadavia. Auspician la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia y la Secretaría de Investigación de la Universidad Nacional de la Patagonia.

Leave a Reply