Histórica absolución de indígena mapuche en primer juicio …

"Este caso fue histórico porque era un juicio donde había una intervención del pueblo juzgando al pueblo, a diferencia de los juicios técnicos o con jueces profesionales", en un caso histórico, por tratarse del primer juicio intercultural en la historia de Argentina, dijo a Sputnik Nóvosti el abogado de la acusada, Darío Kosovksy

El abogado agregó que en esa región de Argentina, este tipo de juicios entre comunidades indígenas y empresas multinacionales, suelen resolverse a favor de estas últimas.

El letrado añadió que este, además, "era un caso paradigmático de la zona del país, donde los conflictos entre los pueblos indígenas, las empresas petroleras y el Estado provincial son muy frecuentes y tienen un abordaje casi nunca feliz".

La indígena acusada, Relmu Ñamku, es una referente mapuche que fue llevada a juicio a raíz de una pedrada que hirió en el rostro a una auxiliar del Poder Judicial, en el marco de un desalojo promovido por la multinacional petrolera "Apache".

Dentro del territorio de la comunidad mapuche Winkul Newen hay un yacimiento petrolero que está concesionado por el Estado provincial a esta empresa.

Manifestación de protesta en Buenos Aires (archivo)

La fiscalía consideró que el episodio era susceptible de ser calificado de tentativa de homicidio, y por ello pidió más de 15 años de prisión para la mapuche.

"Fue un pedido irracional, dado que el asesinato consumado en Argentina ronda los 10 años de cárcel para una persona sin antecedentes penales", aclaró Kosovsky.

Esta pretensión punitiva habilitó la competencia de un juicio por jurados, que sólo se puede plantear en casos muy graves, cuando precisamente la acusación pide más de 15 años de cárcel.

La defensa de Ñamku pidió entonces que la mitad del jurado estuviera integrado por mapuches.

El código procesal penal de Neuquén establece que al menos la mitad de los integrantes del jurado tiene que pertenecer al mismo entorno socio cultural del acusado.

"Llegamos al juicio acorralados por una acusación muy grave y desproporcionada que daba cuenta de una persecución política", reflexionó el abogado de Ñamku.

"Así pretendían conseguir visibilidad pública para escarmentar a las comunidades, y demostrar que aquellos pueblos que resisten y frenan a las empresas petroleras iban a ser castigadas", añadió.

El jurado popular resultó ser mucho más sabio que la fiscalía y los jueces y resolvió ponerle un límite a la pretensión de intentar avanzar contra una comunidad, consideró el defensor.

"Que haya sido absuelta por un jurado es una gran reivindicación política. No lo dijo un juez, lo dijo el pueblo. Este un límite para la explotación indiscriminada de los hidrocarburos en los territorios de las comunidades", razonó Kosovsky.

Entre tanto, la auxiliar que fue herida, ha comenzado una demanda civil contra la provincia de Neuquén y contra la empresa "Apache", para conseguir una indemnización.

CONFLICTO TERRITORIAL

Argentina ha suscrito convenios internacionales que obligan al Estado a consultar a las comunidades antes de tomar una decisión que afecte sus derechos, pero el Gobierno provincial otorga concesiones a las petroleras en territorios donde viven comunidades indígenas, sin hacerlas partícipes.

Persisten marginación y mala salud de pueblos indígenas en América Latina

La Constitución de la provincia reconoce la preexistencia de los pueblos originarios, "pero eso nunca se cristaliza en el reconocimiento de sus derechos", denunció el abogado de la mapuche.

"El derecho a vivir conforme a su cultura choca con las formas que tiene la explotación hidrocarburífera en su territorio", explicó.

Todo eso genera consecuencias en el medio ambiente y en la forma diaria de vida de las comunidades, y amenaza además la subsistencia de su cultura, al obligar a los indígenas a trasladarse a centros urbanos.

"Para frenar ese avasallamiento cultural no basta con hacer denuncias, que igual la comunidad realizó en reiteradas ocasiones por derrames de petróleo en su territorio. La única manera que le queda a las comunidades es tomar medidas de acción directa, como bloquear los caminos para que no puedan pasar los vehículos de las petroleras para que no lleguen a los pozos" concluyó Kosovsky.

El Estado argentino reconoce la existencia de al menos 955.000 personas pertenecientes a casi 40 pueblos originarios, pero no existe un relevamiento oficial de las comunidades que habitan en su territorio, así como tampoco de sus principales demandas.

Según datos de Amnistía Internacional, actualmente hay alrededor de 180 conflictos en las que distintas comunidades indígenas exigen el cumplimiento de sus derechos ante gobiernos municipales y provinciales, o ante el Gobierno nacional.

Leave a Reply