La lucha contra la evasión constituye un tema central en las agendas políticas del Estado nacional y de los estados locales debido a su elevado impacto en la estabilidad económica, en las estrategias de desarrollo y en la gobernabilidad en general.
Aunque los procedimientos y estrategias de fiscalización de comportamientos tributarios de los contribuyentes son fundamentales en dicha lucha, resulta claro que el esfuerzo por controlar el cumplimiento tributario y generar un “riesgo” creíble ante el incumplimiento no basta por sí solo para vencer las prácticas de evasión.
DEBER CIUDADANO
A tales mecanismos de control se suma la necesidad de desarrollar una cultura tributaria que permita a los particulares concebir a las obligaciones impositivas como un deber ciudadano.
Entendemos por cultura tributaria al conjunto de conocimientos, valoraciones y actitudes referidas a los tributos, así como al nivel de conciencia respecto de los deberes y derechos que derivan para los sujetos activos y pasivos de la relación tributaria que emana de aquellos.
La misma, en definitiva, representa la imagen que los individuos de una sociedad construyen respecto de los impuestos, y se asienta en dos pilares fundamentales.
El primero de ellos, es la importancia que el individuo, como integrante de un conjunto social, le otorga al impuesto que paga.
Es necesario un proceso educativo que vaya formando la conciencia del contribuyente
Es decir, que el mismo logre percibirlo como un aporte justo, necesario y útil para satisfacer las necesidades de la sociedad a la que pertenece, logrando así entender que el evasor, con su accionar, agrede al resto de la sociedad.
En este punto vale remarcar que, en general, para la ciudadanía es fácil entender la razón de ser de las tasas y las contribuciones especiales, toda vez que puede apreciar los servicios o beneficios que recibe a cambio de su dinero; mientras que no es tan fácil para aquella identificar lo que recibe a cambio de los impuestos que paga (porque no percibe lo que cuesta la seguridad externa e interna, la educación o salud pública o la existencia de las administraciones públicas).
El segundo pilar al que referimos, esta dado por la actividad estatal, es decir, por los tributos que se recaudan y la eficiencia en el gasto de los ingresos públicos que los mismos generan.
Es una verdad de Perogrullo que a los argentinos, en general, no nos agrada que el Estado extraiga una parte de nuestros ingresos o patrimonio, pero también lo es, que lo veríamos con mejores ojos si la distribución de la carga impositiva fuera más justa y equitativa -primordialmente a través de la eliminación de los tributos con efectos distorsivos y regresivos- y si pudiéramos comprobar que la Administración realiza un manejo transparente y eficiente de los ingresos que se generan a causa de los aportes que efectuamos -lo que se traduce en servicios públicos de excelencia que eliminen la necesidad de recurrir, para la obtención de los mismos, a instituciones privadas-.
CONCEPTO DINAMICO
La buena noticia es que la cultura tributaria no es un concepto estático, sino dinámico que puede ser modificado con diversas acciones.
A efectos de fortalecerla, y sin perjuicio de los cambios y responsabilidades que le incumben al Estado como principal actor en la materia fiscal, se requiere que la población logre un amplio conocimiento sobre la temática (por medio de información oportuna y adecuada) y comprenda la importancia de su actitud frente a la tributación, en tanto los tributos configuran el principal recurso para el sostenimiento económico del Estado y la fuente de financiamiento más genuina para atender las necesidades públicas.
Este cambio que se propone, no se logra de un día para el otro; para ello es necesario un proceso educativo que vaya formando la conciencia del contribuyente en torno al importante aporte que puede efectuar a la sociedad en la que vive.
A tal efecto, podemos mencionar: estrategias educativas destinadas a la población infantil y juvenil; actividades recreativas (por ejemplo obras de teatro itinerante o stands con juegos en ferias); actividades deportivas; juegos virtuales; páginas Web con respuestas a consultas frecuentes; campañas publicitarias a través de los distintos medios de comunicación; slogans de campaña, etcétera.
Como puede verse, es por demás variada la gama de estrategias y programas que pueden emplearse. Lo trascendental en esto es lograr concientizar a la población en torno a que, para lograr un país pujante, con mayores oportunidades, creciente infraestructura y mejor educación, salud, seguridad y justicia, es necesario el aporte de todos y todas.
Doctora Andrea Gisele Fronza
Asociación Bonaerense de Estudios Fiscales
www.abef.org.ar
abef@abef.org.ar