Nadie habla de ellos. Poco se sabe de los hostales o casas donde se refugian hasta el momento de iniciar la travesía. A los senegaleses les toma entre 20 y 30 días recorrer Ecuador, Perú y Bolivia antes de alcanzar el ‘sueño argentino’.
Desde los últimos tres años, investigadores locales reportan un flujo inusual de ciudadanos del país africano hacia Ecuador, punto de partida de la ruta por tierra a Buenos Aires.
Datos de Migración refieren que entre 2012 y 2014,
3 458 senegaleses ingresaron vía aérea a territorio ecuatoriano. Apenas el 3,9% reportó su salida. Es decir, 3 320 permanecen, en teoría, en el país.
En la práctica, la Policía sabe que los extranjeros se refugian pocos días en el país y luego inician el recorrido hacia poblaciones fronterizas de Machala y Loja. Desde ahí cruzan hacia suelo peruano.
A mediados del 2008, el Gobierno decretó el libre ingreso a Ecuador para los ciudadanos del mundo. Sin embargo, dos años después, en septiembre del 2010, la Cancillería exigió visado a los extranjeros nacidos en Afganistán, Bangladesh, Eritrea, Etiopía, Kenia, Nepal, Nigeria, Pakistán y Somalia por el flujo inusual que hubo entre el 2008 y 2010.
El 1 de diciembre pasado, la medida se amplió para Cuba. Las autoridades detectaron grupos criminales especializados en movilizar gente de esa nacionalidad a Estados Unidos. De allí que la disposición busca “precautelar la integridad” de los isleños.
Investigadores confirmaron a EL COMERCIO que en los últimos meses se han descubierto mafias encargadas del traslado de senegaleses hacia Argentina. Y aclararon que desde el 16 de noviembre del 2015, los africanos requieren visado. De hecho, en la página del Min. del Interior ese país ya aparece en la lista de naciones a las que se les pide ese documento. También está China.
Se conoce que las organizaciones delictivas cobran entre USD 10 000 y 15 000 a los ciudadanos senegaleses por la travesía. Solo por cruzar por tierra cada país latinoamericano (Ecuador, Perú, Bolivia) los extranjeros pagan USD 2 000.
A Quito llegan vía aérea, luego de casi 24 horas de viaje. Las aerolíneas ofertan el trayecto Senegal-Ecuador, a través de dos rutas. La primera sale desde Dakar, capital de Senegal, hace una parada en París, pasa a Ámsterdam y arriba a Quito.
La segunda travesía inicia en Dakar, cruza el Atlántico hasta Nueva York o Washington, se desplaza hasta San Salvador y aterriza finalmente en Quito.
Agentes advierten que las mafias usan pasos clandestinos que hay en la frontera con Perú para desplazar a los africanos. Los grupos criminales operan sobre todo en la noche.
Las investigaciones dan cuenta que un solo sospechoso guía a cada grupo de migrantes, siempre lleva un celular para contactarse con coyoteros de los otros países y un mapa con la travesía a seguir.
Superado el control en las fronteras peruanas, los africanos llegan a Bermejo, un pequeño municipio fronterizo boliviano ubicado en el extremo sur del país y puente clave hacia el ‘sueño argentino’.
De hecho, la Policía boliviana considera a esa ciudad como un “corredor mundial de trata y tráfico de senegaleses”.
En Argentina, los extranjeros se dedican a la agricultura y a trabajos informales. También se conoce que hay un pequeño grupo de africanos que intenta entrar a Brasil, un país ‘deseado’ sobre todo por gente procedente de Haití.
Las investigaciones hechas por policías de La Paz y de Buenos Aires señalan que las mafias son relativamente nuevas, operan desde el último lustro. En Ecuador se cree que empezaron a actuar desde el 2012. Eso se confirma con los datos de Migración.
Antes de ese año, en el 2011, apenas ingresaron 22 senegaleses a suelo ecuatoriano; 21 reportaron la salida.
Otro hecho alertó sobre la reciente actividad ilegal de estas organizaciones: en el 2013, Bolivia expulsó del país a 44 senegaleses que entraron irregularmente por Perú. Las autoridades pidieron al Gobierno peruano “que se encargara de llevarlos hacia Ecuador, porque fue el último lugar de admisión”.
En contexto
Senegal se sumó a los 10 países de África y Asia a los que se les exige un visado para entrar a territorio ecuatoriano. El último país al que se le extendió este requisito fue Cuba, desde el 1 de diciembre del 2015. Las autoridades buscan desarticular estas redes.
- Exigencia de visado a cubanos entró en vigencia desde este 1 de diciembre
- Autoridades de 60 ciudades hablan de migración
- Chile, el nuevo El Dorado para la inmigración latinoamericana