Un equipo de más de cincuenta científicos y expertos logró fondear con éxito, en el Mar Austral Argentino, dos boyas "meteoceánicas” destinadas a explorar la potencialidad de las corrientes oceánicas como fuente renovable de energía.
El emprendimiento, que demandó una inversión de 2,5 millones de dólares, está liderado por Y-TEC, la empresa de investigación y desarrollo de la petrolera YPF y el CONICET.
"Para nosotros es un hito para Argentina, ya que dejamos de hablar de energía mareomotriz para empezar a trabajar en ella”, declaró el doctor en ciencia de los materiales Gustavo Bianchi, director general de Y-TEC.
Las dos boyas, AXYS, de origen canadiense, y WAVESCAN, de procedencia noruega, se colocaron respectivamente en el estuario de Río Gallegos y en la desembocadura del estrecho de Magallanes, frente a Cabo Vírgenes (Santa Cruz). Ambas están equipadas con instrumental específico para monitorear diferentes variables, tales como parámetros meteorológicos y las características del oleaje y las corrientes. También se van evaluar las migraciones marinas para no afectar el ecosistema.
"Los primeros resultados se van a dar a conocer en el segundo semestre del año próximo”, anticipó Bianchi ante una pregunta de la Agencia CyTA-Leloir. En una próxima etapa, se van a instalar en la zona otros equipos de medición así como microturbinas. "En el largo plazo, la aspiración es que la energía mareomotriz y otras renovables representen el 15 por ciento de la matriz energética del país”, señaló Bianchi.
Miguel Galuccio, CEO de YPF, dijo que "en la búsqueda del autoabastecimiento energético hay que tener la mirada más amplia que en el petróleo y el gas”. El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, también celebró el anuncio y enfatizó que la sociedad demanda más fuentes de energía que sean amigables con el ambiente. "Este tipo de proyectos convoca a la mística”, añadió.
Del proyecto también forman parte la Universidad Tecnológica Nacional (Regional Santa Cruz) y distintos institutos del CONICET, como el CENPAT y el CADIC.
Fuente: Agencia CyTA - Instituto Leloir.
Escrito por Eri Sánchez en Google+
Open all references in tabs: [1 - 3]