
El Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales, a partir de los datos de la última Encuesta Anual de Hogares Urbanos del Indec, correspondiente al tercer trimestre de 2014, dio cuenta de que "en el último año el empleo más afectado, en términos relativos, fue el que sufrieron los ocupados en el agro, la minería y la industria".
Según el análisis del Idelas la Argentina se mantiene entre las grandes naciones, con un PBI superior a 100 mil millones de dólares, que menos empleo genera en la producción de bienes: agro e industria y el agregado de la construcción, con apenas 25,4% del total, esto es uno de cada cuatro puestos de trabajo. Es una característica de los países altamente desarrollados, con un ingreso medio por habitante muy superior a los 20.000 dólares al año, con algunas excepciones.
Idelas destaca que "En cantidad, la destrucción de puestos de trabajo más significativa en el último cuatrienio tuvo lugar en el comercio y, en menor medida en el sector financiero y seguros. El resultado de esos movimientos fue que los productores de bienes volvieron a perder relevancia como fuente generadora de ocupación de la población, al representar el 25,4% del total, muy por debajo del promedio de los países con un PBI superior a u$s100.000 millones, con 57,1% del total".
El trabajo de la casa de altos estudios reveló que "cada vez más indicadores oficiales reflejan que la política económica que se puso en práctica desde fines de 2011, con el debut del cepo cambiario, el control de importaciones y la ampliación de los segmentos alcanzados por los Precios Cuidados tuvieron como resultado la pérdida de vitalidad de los sectores productores de bienes y el reimpulso de las actividades de servicios, más en el sector público que en el privado, para generar riqueza y empleos netos".
Desde 2011 la participación de los productores de bienes en el PBI cayó de 40,1% a 38%; y en el empleo bajó de 28,3 a 25,4% del total
Idelas detectó además, que "la Encuesta Anual de Hogares Urbanos del Indec, con corte en el tercer trimestre de 2014, sobre una población que habita en los centros urbanos que representa 90% del total país, reveló que desde 2011 mientras la participación de los productores de bienes en el PBI se redujo de 40,1% a 38%; su gravitación en el mercado de trabajo se redujo en mayor medida, de 28,3 a 25,4% del total".
Baja productividad de la economía
De ahí surgió que en el trienio posterior al cepo cambiario la economía real generó menos empleo por unidad de generación de riqueza, en particular en los segmentos más regulados, como la rama agropecuaria y la industria manufacturera en su conjunto, cuando el objetivo era sólo limitar la suba del promedio de precios de la economía y contener las importaciones para apuntalar la posición de reservas en divisas en el Banco Central. Las excepciones fueron la actividad de las industrias extractivas y de la construcción.
"Si bien se trata de un fenómeno mundial que el conjunto de los productores de servicios sean los más relevantes y expansivos en su contribución al aumento del PBI, en el caso de la Argentina se advierte que esa estructura no es acompañada en términos de productividad de los factores.
Así, mientras que la participación de los productores de bienes en el empleo total se ubica entre los 20 más bajos, sobre un ránking de 60 países con un PBI total superior a u$s100.000 millones al cambio corriente, en el caso de la generación de riqueza por parte de ese sector cae 15 puestos, al 35, esto es por debajo de la mitad de la tabla".